Alerta Costa Rica: Expediciones Bowman, territorios indígenas y la UCR

José Solano Solano

12 de Abril de 2015

La noticia que apareció el 10 de abril de 2015 en el diario La Jornada de la UNAM [1] debe alertar al movimiento social costarricense, especialmente por las implicaciones que esto conlleva respecto a los intereses imperiales de los Estados Unidos, la falta de información sobre la existencia de este programa en el país, sus intenciones reales y la omisión que se tiene sobre este proyecto, pero más peligroso aun, por la relación directa que existe entre este programa y la Universidad de Costa Rica a través de la Escuela de Geografía.

 

Gilberto López y Rivas, en este artículo, hace una denuncia de urgencia para Costa Rica, Centroamérica y el resto de América Latina. Sin embargo, las autoridades universitarias han hecho caso omiso. En una carta dirigida por López y Rivas al rector Jensen sobre las consecuencias de la relación entre las Expediciones Bowman y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica, el rector se limitó a responder que “hacía tiempo se tenía contacto con sus investigadores”, minimizando y restando importancia a noticia tan grave.

 

¿Pero qué son las Expediciones Bowman?

 

Las Expediciones Bowman nacieron en 2005 como parte de un proyecto de la Sociedad Geográfica de los Estados Unidos (AGS), cuyo objetivo es

 

mejorar la comprensión de los Estados Unidos sobre los países y pueblos extranjeros para: a) reducir los malentendidos internacionales, b) proporcionar una base de conocimiento para la resolución pacífica de conflictos, c) mejorar la asistencia humanitaria en caso de desastres naturales, accidentes tecnológicos, actos de terrorismo y guerras [Traducción propia]. [2]

 

Aunque esto pareciera una loable práctica de promoción para la paz y la seguridad internacional, ahondar un poco en el fondo de este programa debe poner en tela de juicio su naturaleza. Es interesante, por ejemplo, que entre los objetivos de estas expediciones se encuentre la ayuda humanitaria en caso de terrorismo o guerras, pero la mayoría de lugares donde se desarrollan estas expediciones no tienen precisamente estos problemas, tal es el caso de los territorios indígenas, eje del mapeo e investigación en América Latina.

 

Los fondos son obtenidos de diversas organizaciones, pero una muy importante es la que proviene del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, a través de su programa The Minerva Initiative. Este programa, según su sitio web, “pretende orientar sus investigaciones financiadas a los más importantes vacíos del conocimiento que afectan la seguridad nacional [Traducción propia]” [3] y su objetivo fundamental es “mejorar la comprensión básica del Departamento de Defensa sobre las conductas de las fuerzas sociales, culturales y políticas que conforman las regiones del mundo de importancia estratégica para los Estados Unidos [Traducción propia]” [4].

 

Pero hay más. El Consejo Asesor de las Expediciones Bowman de la AGS está conformado, entre otras personas, por el militar Dr. Geoffrey Demarest, investigador para América Latina de la Oficina de Estudios Militares en el Extranjero (FMSO), quien ha realizado un estudio de mapeo en Colombia y la correlación entre tierra y estrategia; y el Dr. Peter Herlihy de la University of Kansas [5], al mismo tiempo, el presidente de la Sociedad Geográfica de los Estados Unidos está presidida por el Dr. Jerome E. Dobson [6], quien también ha sido profesor en la Universidad de Kansas.

 

Y esto no es que lo haya dicho López y Rivas en La Jornada. Una investigación concienzuda puede llevar a interesantes conexiones. Por ejemplo, el proyecto “La geografía humana de la resiliencia y del cambio: los derechos de tierra y la estabilidad en las sociedades indígenas de América Central” forma parte de los programas financiados por The Minerva Initiative para el periodo 2013-2016 [7]. Este proyecto es dirigido conjuntamente por la Universidad de Kansas y la Sociedad Geográfica de los Estados Unidos (AGS), cuyo responsable es el Dr. Jerome E. Dobson.

 

En el caso de este proyecto, su resumen asegura que los “movimientos políticos y revoluciones han sido guiadas por reformas agrarias en América Latina”, esto porque la tenencia y uso de la tierra, así como las fuerzas interrelacionadas (sociales, culturales, políticas y económicas), son la simiente de la inestabilidad política en la zona. No es de extrañar que sean los territorios indígenas los que estén en el ojo de este proyecto del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, pues es “en las tierras indígenas donde la estabilidad es siempre un asunto de interés geopolítico” [8].

 

Es interesante que el método utilizado en este proyecto, sea exactamente el mismo que el controversial México Indígena, el cual fue también un “proyecto prototipo” llevado a cabo por el Departamento de Geografía de la Universidad de Kansas y la Sociedad Geográfica de los Estados Unidos, siendo esta la primera Expedición Bowman de la organización, dirigida también con la Universidad Autónoma de San Luis Potosí [9].

 

Pero no es de extrañar. El objetivo de México Indígena es “desarrollar un análisis geográfico a multi-escala, relacionado con el nuevo régimen de la propiedad en México y su influencia en la vida indígena y el manejo de recursos naturales” [10]. Por lo tanto, es para Estados Unidos “un asunto de interés geopolítico”. Y como detalle importante, el equipo de investigación de este proyecto son, otra vez, los doctores Geoffrey Demarest, Peter Herlihy y Jerome E. Dobson [11].

 

Y hay algo más preocupante aún. ¿Cuál es la información que realmente están recibiendo las comunidades? Esto porque al compararse las dos presentaciones (una en español y la otra en inglés) del proyecto México Indígena, se nota una diferencia abismal entre la información que muestran “al público”. Por ejemplo, la versión inglesa afirma que “lecciones valiosas fueron aprendidas de Irak y Afganistán sobre las operaciones de contrainsurgencia en países extranjeros” e inmediatamente citan al General del Ejército de los Estados Unidos, David H. Petraeus, quien dice que “el conocimiento del “terreno” cultural puede ser tan importante como, y algunas veces más importante que, el conocimiento del terreno geográfico [Traducción propia]” [12] o bien se utilizan imágenes de grupos insurgentes mexicanos como la del Subcomandante Marcos del EZLN cuando, por otro lado, existen investigaciones como las del Mayor Reese (1995) sobre la insurrección zapatista en Chiapas para la Oficina de Estudios Militares en el Extranjero (FMSO) [13], oficina de la cual forma parte, como se vio, el exteniente Geoffrey Demarest. Todo lo anterior no recibe el mismo tratamiento en su versión en español igualmente citada en este estudio.

 

Volviendo al proyecto “La geografía humana de la resiliencia y del cambio: los derechos de tierra y la estabilidad en las sociedades indígenas de América Central”, entre los objetivos por alcanzar se encuentra “definir, digitalizar cartográficamente y evaluar la estabilidad del uso y la tenencia de tierra en los municipios indígenas de América Central, desarrollando e ilustrando cartográficamente un “índice de la estabilidad de la tierra”” [14].

 

Y es aquí donde nace una gran pregunta: ¿será acaso mera casualidad que existe un interés por “evaluar” la estabilidad política en los territorios indígenas de América Central con los conflictos ya existentes en Salitre de Costa Rica, por ejemplo, y algunos proyectos que forman parte del Plan Pueblo Panamá y del Plan Mesoamericano como los hidroeléctricos (PH Diquís por ejemplo) o de infraestructura vial (canal seco) y portuaria (APM Terminals)?

 

Se afirma en este proyecto que el Departamento de Defensa “obtendrá nuevas capacidades para realizar la investigación geográfica humana, comparables con (pero más avanzadas que) aquellas que se emplearon extensivamente durante las Guerras Mundiales I y II”, esto porque la investigación “aborda varias deficiencias reconocidas en la política extranjera, la estrategia militar, y la inteligencia extranjera de los EU” [15].

 

La Expedición Bowman y la Universidad de Costa Rica

 

La revista Lawrence Journal-World, afirmaba que el Dr. Dobson y otros investigadores han recibido “$ 1.8 millones en tres años para estudiar las comunidades indígenas en toda América Central, con la posibilidad de solicitar la renovación y recibir un total de $ 3 millones en cinco años” [16]. Sin embargo, lo más peligroso de esto, según la revista, son las declaraciones del investigador y geógrafo cuando este afirma que “los militares estadounidenses se han visto en problemas porque no conocían lo suficiente sobre las partes del mundo donde han combatido”, pero estos estudios “ayudarán para que esto no vuelva a ocurrir”.

 

¿Por qué será que Dobson y Herlihy estarán “especialmente interesados ​​en el papel de la propiedad de la tierra”? Las respuestas solo las podrán dar las condiciones de tensión actuales. Quizás no es casualidad que estas investigaciones se estén llevando a cabo en lugares conflictivos en materia de territorios e indígenas. Después de México (en la región de San Luis Potosí y Oaxaca), el lugar escogido para el programa fue Honduras (esto debe entenderse en el marco de un golpe de estado y la posible instalación de una nueva base militar de Estados Unidos en el país [17]) y ahora parece que el turno corresponde a Costa Rica (en un contexto conflictivo en los territorios indígenas por el tema de recuperación de tierras).

 

Efectivamente, el pasado jueves 26 de marzo de 2015, a las 9:00 de la mañana, se llevó a cabo la presentación “Investigaciones cartográficas participativas en territorios indígenas de América Central. Capacitación y certificación universitarias de geógrafos locales”, la cual contó con la participación del Dr. Peter Herlihy, pues corresponde a un trabajo colaborativo entre las universidades de Kansas, la Pedagógica Nacional Francisco Morazán de Honduras y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica [18]. ¿Casualidad? “Piensa mal y acertarás” dice el refrán popular.

 

Sin embargo, aparte de esta presentación, no existe mayor información en el sitio de la Escuela de Geografía sobre algún programa o proyecto especial relacionado con esta temática [19]. Esto quizás se deba a la falta de actualización del sitio o más bien porque la práctica común de las Expediciones Bowman sea primero capacitar a los geógrafos locales antes de iniciar el trabajo de campo [20].

 

¿Saben acaso los indígenas costarricenses sobre estas capacitaciones que se están dando entre las universidades mencionadas? ¿Se les informará en el momento del “trabajo de campo” sobre las intenciones del proyecto? ¿Por qué, aparte de esta presentación en la nueva Facultad de Ciencias Sociales, no existe más información respecto al proyecto de la Expedición Bowman? Tal vez sea que está en pañales el asunto, pero es el momento de empezar a cuestionar el involucramiento de la Universidad de Costa Rica, de su Escuela de Geografía, y la laxitud con que el rector Henning Jensen se refiere a un asunto tan trascendental en momentos tan aciagos para la lucha de los indígenas por la recuperación de sus territorios, en especial cuando uno de los suyos se encuentra como prisionero de Estado.

 

Sobre el secuestro de las universidades que ha hecho el ejército a través de la industria militar afirma Giroux (2008) que


las fuerzas de la militarización moldean varios aspectos de la vida universitaria, a la vez que ésta se centra en el crecimiento de la investigación y el conocimiento militarizado, en el desarrollo de programas académicos y en el fenómeno del personal militar y la influencia de la CIA en los campos universitarios. [21]

 

Solo falta esperar que esta no vaya a ser la realidad en un pequeño país sin ejército como Costa Rica. Ya de por sí es grosera la intervención económica del Banco Mundial en el sistema universitario público como para que el Departamento de Defensa de los Estados Unidos también pretenda generar financiamiento para proyectos que ponen en riesgo a las comunidades indígenas, los recursos naturales y materiales del país, así como la puesta en tela de juicio de a quién sirve realmente la universidad pública. El tiempo lo dirá.

 

Notas

 

[1] López y Rivas, G. (2015, 10 de abril). Siguiendo el rastro de las Expediciones Bowman en Costa Rica. La Jornada. Recuperado de: http://www.jornada.unam.mx/2015/04/10/opinion/021a2pol

 

[2] American Geographical Society. (s.f.). Bowman Expeditions [Expediciones Bowman]. Recuperado de: http://americangeo.org/bowman-expeditions/

 

[3] The Minerva Initiative. (s.f.). Priority Research Topics for FY 2015 [Temas de investigación prioritarios para el año 2015]. Recuperado de: http://minerva.dtic.mil/topics.html

 

[4] The Minerva Initiative. (s.f). Program History & Overview. Program Objectives [Historia y Visión del Programa. Objetivos]. Recuperado de: http://minerva.dtic.mil/overview.html

 

[5] American Geographical Society. (s.f.). Bowman Expeditions [Expediciones Bowman]. Recuperado de: http://americangeo.org/bowman-expeditions/

 

[6] American Geographical Society. (s.f.). Officers & Council Members [Miembros Oficiales y del Consejo]. Recuperado de: http://americangeo.org/officers-council-members/

 

[7] The Minerva Initiative. (s.f.). University-Led Research. 2013 Minerva Awards (Active 2013-2016) [Actuales proyectos de investigación. Premios Minerva 2013 (Activos 2013-2016)]. Recuperado de: http://minerva.dtic.mil/funded.html

 

[8] The Minerva Initiative. (s.f.). La geografía humana de la resiliencia y del cambio: los derechos de tierra y la estabilidad en las sociedades indígenas de América Central [Resumen], p. 1. Recuperado de: http://minerva.dtic.mil/doc/abstracts/Dobson_CAIndigena_resumen.pdf

 

[9] Sociedad Geográfica de Estados Unidos, Universidad de Kansas y Universidad Autónoma de San Luis Potosí. (s.f). México Indígena: Un proyecto prototipo, p. 1. Recuperado de: https://openanthropology.files.wordpress.com/2010/06/agsmexico.pdf

 

[10] Sociedad Geográfica de Estados Unidos, Universidad de Kansas y Universidad Autónoma de San Luis Potosí. (s.f). México Indígena: Un proyecto prototipo, p. 5. Recuperado de: https://openanthropology.files.wordpress.com/2010/06/agsmexico.pdf

 

[11] Sociedad Geográfica de Estados Unidos, Universidad de Kansas y Universidad Autónoma de San Luis Potosí. (s.f). México Indígena: Un proyecto prototipo, p. 6. Recuperado de: https://openanthropology.files.wordpress.com/2010/06/agsmexico.pdf

 

[12] American Geographical Society (AGS) y Foreign Military Studies Office (FMSO). (s.f.). Bowman Expeditions for Global GIS Place-based Field Research [Expediciones Bowman para los Sistemas de Información Geográfica global basados en investigaciones de campo], p. 5. Recuperado de: http://www.uky.edu/~tmute2/geography_methods/readingPDFs/geodata-stuff/BowmanExpedition-MexicoPrototype-FMSO-Report.pdf

 

[13] Reese, G. G. (1995). Insurrection: An Analysis Of The Chiapas Uprising. GlobalSecurity.org. Recuperado de: http://www.globalsecurity.org/military/library/report/1995/rgg.htm

 

[14] The Minerva Initiative. (s.f.). La geografía humana de la resiliencia y del cambio: los derechos de tierra y la estabilidad en las sociedades indígenas de América Central [Resumen], p. 1. Recuperado de: http://minerva.dtic.mil/doc/abstracts/Dobson_CAIndigena_resumen.pdf

 

[15] The Minerva Initiative. (s.f.). La geografía humana de la resiliencia y del cambio: los derechos de tierra y la estabilidad en las sociedades indígenas de América Central [Resumen], p. 1. Recuperado de: http://minerva.dtic.mil/doc/abstracts/Dobson_CAIndigena_resumen.pdf

 

[16] Erickson, M. (2013, 19 de junio). KU geographers win defense grant to study Central American communities [Geógrafos de la Universidad de Kansas ganan defense de beca para estudiar América Central]. Lawrence Journal-World. Recuperado de: http://www2.ljworld.com/news/2013/jun/19/ku-geographers-win-18-million-department-defense-g/

 

[17] Tegucigalpa-PL. (2015, 8 de abril). EEUU solicitó a Honduras acoger nueva base militar. El País online. Recuperado de: http://www.elpaisonline.com/index.php/2013-01-15-14-16-26/internacional/item/166329-eeuu-solicito-a-honduras-acoger-nueva-base-militar

 

[18] Universidad de Costa Rica. (2015). Investigaciones cartográficas participativas en territorios indígenas de América Central. Capacitación y certificación universitarias de geógrafos locales [Presentación]. Recuperado de: http://www.ucr.ac.cr/actividades/2015/03/26/investigaciones-cartograficas-participativas-en-territorios-indigenas-de-america-central-capacitacion-y-certificacion-universitarias-de-geografos-locales.html

 

[19] Escuela de Geografía. (s.f.). Proyectos vigentes. Universidad de Costa Rica. Recuperado de: http://www.geografia.fcs.ucr.ac.cr/index.php/es/investigacion/proyectos

 

[20] Sociedad Geográfica de Estados Unidos, Universidad de Kansas y Universidad Autónoma de San Luis Potosí. (s.f). México Indígena: Un proyecto prototipo, p. 36. Recuperado de: https://openanthropology.files.wordpress.com/2010/06/agsmexico.pdf

 

[21] Giroux, H. (2008). La Universidad Secuestrada. El Reto de Confrontar a la Alianza Militar-Industrial-Académica. Caracas: Centro Internacional Miranda, p. 28.

CONTÁCTENOS

equipocritica@gmail.com

PUBLIQUE EN EquipoCritica.org

redaccion.equipocritica@gmail.com